miércoles, 3 de agosto de 2011

Esta es la Primera entrada del blog del grupo...porteriormente se asignará un orden para continuar adjuntando la información. Es importante que sepan que pueden sentirse libres de editar la información si lo creen conveniente pero avisando de los cambios. Sin mas por el moento agrego la Tarea No. 1



Enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos.
Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud.
Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquéllos que más la requieran.
¿Qué significa el término riesgo? En términos generales, es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfermedad, muerte, etc.). Su enfoque se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de atención a la salud o a otros servicios. Riesgo es la probabilidad de que un hecho ocurra.
¿Qué es un factor de riesgo? Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido.
La aplicación del enfoque de riesgo en el campo de la reproducción humana generó el concepto de riesgo reproductivo.
El enfoque de riesgo reproductivo debe empezar antes de la concepción; en esta etapa se denomina riesgo preconcepcional; durante la gestación y en el parto se denomina riesgo obstétrico; y desde las 28 semanas de gestación hasta la primera semana de vida del neonato se denomina riesgo perinatal. La unificación de estos 3 conceptos da al enfoque de riesgo un panorama más coherente e integrador.

Riesgo reproductivo
Se conoce como riesgo preconcepcional  (reproductivo) a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción. Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio.
Por lo antes expuesto, el riesgo puede ser de carácter biológico, psicológico y social, y no es valorado por igual en cada caso. Por lo tanto, no puede hacerse una clasificación esquemática del riesgo preconcepcional, pero sí debemos tener en cuenta una serie de criterios principales que nos ayuden a su identificación.
Antecedentes y condiciones generales

Edad (menos de 18 y más de 35 años)
En las mujeres muy jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de tiempo (aborto, parto inmaduro o prematuro), así como que ocurran malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción baja placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las mujeres mayores de 35 años también son frecuentes las complicaciones antes  señaladas, sobre todo si se añaden otros factores de riesgo como la multiparidad, hábito de fumar y enfermedades crónicas.

Peso (malnutridas)
Las malnutridas por defecto deberían aumentar de peso antes de la concepción, ya que con frecuencia se le asocian partos pretérminos y toxemia. En el caso de las obesas, las complicaciones principales van a estar asociadas con la toxemia y la hipertensión arterial, pero también pueden verse la prematuridad y el bajo peso.
Condiciones sociales desfavorables o conductas personales (o de pareja) inadecuadas
Éstas también constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el producto. Entre ellas se encuentran: alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable, madre soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia económica, maltrato, etc.

Antecedentes obstétricos y reproductivos
1. Paridad: es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan otros factores), así como cuando ha habido más de 3 partos.

2. Intervalo intergenésico: lo consideramos corto cuando es menor que 1 año, no así para la césarea anterior, que consideramos hasta 2 años. Esta condición se asocia, con más frecuencia, con nacimientos pretérminos y anemias durante el embarazo.

3. Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales: Pudieran estar relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben ser estudiados antes del embarazo.

4. Recién nacidos de bajo peso y pretérminos: Pueden repetirse en próximas gestaciones alguna causa previa que lo favorezca: enfermedades crónicas, hábito de fumar, malformaciones uterinas, miomas, etc.

5. Toxemia anterior: Puede repetirse debido al mal control de los hábitos higiénico-dietéticos, así como si han aparecido otros factores.
6. Cesárea anterior: como toda intervención sobre el útero debe considerarse hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos modificar.

7. Rh negativo sensibilizado: constituye un importante riesgo aunque no es frecuente. También debe estudiarse cuando han existido múltiples gestaciones.

Antecedentes patológicos personales

Principales enfermedades crónicas

Entre éstas se encuentran hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, nefropatías y hepatopatías, que son las más importantes por su repercusión sobre la vida del binomio, seguida en frecuencia por el asma bronquial y las anemias. Además, existen otras condiciones que pueden no haberse relacionado antes, ya que solamente lo hicimos con las más frecuentes. Es importante destacar que cuando se asocian los factores, el riesgo se incrementa.



Riesgo obstétrico.

La identificación temprana de los factores de riesgo, seguida de una atención adecuada, pueden prevenir o modificar los resultados perinatales desfavorables. Los factores de riesgo son innumerables y su importancia puede ser mayor o menor, más cuando en una gestante pueden concurrir varios factores, con mayor efecto sobre el producto.  La valoración del riesgo es un proceso dinámico, ya que se puede incrementar, disminuir o mantener sin variaciones, de ahí la necesidad de la evaluación continua de toda gestante.
El concepto de embarazo de alto riesgo atañe tanto a la madre como al feto. Se define como un embarazo de riesgo aquél que presenta un riesgo estadísticamente elevado de accidente perinatal, por sus condiciones generales, antecedentes o anomalías que aparecen durante el embarazo.

Clasificación del riesgo obstétrico

BAJO RIESGO
1. Déficit nutricional grados III y IV.
2. Muerte perinatal.
3. Incompetencia cervical o uterina.
4. Parto pretérmino y de bajo peso o uno de éstos.
5. Parto previo con isoinmunización.
6. Preeclampsia-eclampsia.
7. Desprendimiento prematuro de la placenta.
8. Cesárea anterior u otra operación uterina.

ALTO RIESGO
1. Tumor de ovario.
2. Hipertensión arterial.
3. Enfermedad renal.
4. Diabetes mellitus.
5. Cardiopatía.
6. Procesos malignos.
7. Anemia por hematíes falciformes (sicklemia).
8. Enfermedad pulmonar.
9. Enfermedad del tiroides.
10. Enfermedad hepática.
11. Epilepsia.

Condiciones que se deben vigilar en el consultorio.

1. Edad: menor de 18 o mayor de 35 años.
2. Paridad: mayor que 6 hijos.
3. Intervalo intergenésico de menos de 1 año.
4. Déficit sociocultural.
5. Déficit nutricional grado II.
6. Hábitos tóxicos.
7. Aborto habitual.
8. Recién nacido anterior con más de 4 200 g de peso.
9. Citología vaginal anormal.
10. Malformación anterior o trastornos genéticos.
11. Retraso mental.
12. Estatura menor que 150 cm.
13. Presión arterial de 120/80 mm de Hg en la primera visita.
14. Retinopatía (corresponde generalmente a diabetes o hipertensión).
15. Trastornos circulatorios periféricos.
16. Infecciones cervicovaginales.

Diagnóstico clínico del embarazo.

En la actualidad, es sencillo y se basa en pruebas de laboratorio y métodos complementarios.

Diagnóstico en el primer trimestre.
Síntomas subjetivos:

Amenorrea: es el primer y más importante síntoma para la sospecha del embarazo.
Debemos considerar como tal un retraso de más de 10 días en una mujer con ciclos regulares. El embarazo es la principal causa de amenorrea en mujeres fértiles, pero no la única.
Además, una mujer embarazada puede tener sangrados que pueden inducir a error, y una mujer puede quedar embarazada en un periodo de amenorrea.
Dicha amenorrea puede ser primaria. : Mujer que nunca ha tenido ciclos.
Ó secundaria, tanto de carácter psicógeno (miedo al embarazo, cambios ambientales, viajes, enfermedades crónicas...) como funcional (hipotiroidismo, hiperprolactinemia, lactancia...).

Trastornos neuroendocrinos: nauseas y vómitos (generalmente matutinos y en ayunas), sialorrea, dispepsia, anorexia, alteraciones del olfato y del gusto (tanto antojos como aversiones a alimentos), mareos o lipotimias, somnolencia, irritabilidad, crisis de tristeza.
Estreñimiento y meteorismo. Polaquiuria y tenesmo vesical.

Alteraciones mamarias: aumento de tamaño, aumento de la tensión, erectibilidad del pezón.


Síntomas objetivos:

Aumento en la pigmentación: cloasma gravídico (en la cara, con forma de mariposa).
Estrías en abdomen y mamas, de color rojo vinoso.

Signos vulvovaginales: Sensación de blandura, elasticidad y calor por la hiperemia.

Signo de Jacquemier-Chadwick-Johnson: color violáceo de vulva, vagina y cérvix, notable en 8ª semana. Aspereza vaginal. Varices vulvares. Distensión del introito vaginal.

Pulso arterial de Osiander: A veces, se hace palpable el pulso de la arteria uterina a través de los fondos de saco vaginales.

Vagina se hace más ancha y dilatable.
           
Signos uterinos.

Aumento de tamaño del cuerpo uterino, medible y comparable: a las 4 semanas, tamaño de una mandarina; a las 8 semanas, una naranja; a las 12 semanas, una cabeza fetal.

Signos mamarios:

Hiperpigmentación de la areola – 8ª semana
Hipertrofia de las glándulas sebáceas: tubérculos de Montgomery.
Erectibilidad del pezón
Aumento de la red venosa superficial (red de Haller) – 10ª semana
Aparición del calostro – 12ª semana.


Aparición del latido fetal:

Detección mediante estetoscopio de Pinard, en la 2ª mitad del embarazo, se ausculta un ritmo a 120-160.

Detección mediante Doppler, en algún caso antes de la 12ª semana, en un 50% antes de la 14ª semana y en un 98% después de la 14ª.


Diagnóstico en el embarazo avanzado.

Síntomas subjetivos:

Percepción de los movimientos fetales: es una sensación como de “un pajarillo cogido en la mano” (DeLee) :p, que se percibe en la 17ª semana por las multíparas y en la 20ª semana por las nulíparas. Se debe a oleadas del líquido amniótico movido por el feto.

 Síntomas objetivos:

Palpación de partes fetales: hacia la 18ª-20ª semana, si la mujer es delgada, por el peloteo que se provoca en el líquido amniótico; más adelante, permite individualizar partes fetales.

Percepción de movimientos activos: más fácil cuanto más avanzado, puede ser por inspección o palpación.

Provocación de movimientos fetales: al hacer presión el feto responde con movimientos.

Auscultación cardíaca: con el estetoscopio de Pinard se auscultan los tonos con frecuencia de 120-160 latidos por minuto (lpm), a partir de la 16-17ª semana si la mujer es delgada y el corazón está próximo a la pared abdominal. También se pueden auscultar soplos funiculares (del cordón) y soplos placentarios.


CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y FECHA PROBABLE DEL
PARTO

El conocimiento preciso de la edad del feto es imperativo para el manejo obstétrico ideal.
La unidad de medida correcta, desde el punto de vista clínico, es semanas de gestación.

Por Interrogatorio: Según la federación internacional de ginecología y obstetricia (FIGO), para calcular la edad de la gestación debe contarse en semanas, a partir del primar día de la ultima menstruación, señalando su termino  F.P.P.) al final de la cuadragésima semana. (280 días).

Regla De Pinard: Al día que termino la menstruación se le agregan diez días y se retroceden tres meses.

Regla De Naegele: Tradicionalmente se utiliza y consiste en sumar 7 días al primer día de la última menstruación y restar tres meses. Se considera normal una variación de +/- 10 días.
(Primer día de la F.U.M.) + 7dias - 3 meses

Regla De Wahl: Al primer día de la última menstruación se le agregan diez y se retroceden tres meses.

Según El Dia De La Concepcion: Solo se necesita descontar tres meses del calendario de la fecha indicada de la concepción para llegar aproximadamente a la fecha del parto.
Ejemplo: 18 – 5 – 2006 – 3 meses de calendario = 18 – 2 – 2007

Por Examen Fisico: Altura Del Fondo Uterino.- Se puede calcular la edad del embarazo de acuerdo a la altura del fondo uterino en la pared abdominal.
Corresponde a 8 – 10 semanas de embarazo, cuando se palpa el fondo uterino inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis.
12 – 14 semanas, cuando está en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo.
20 a 22 semanas: a la altura del ombligo.
26 a 28 semanas: en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides.
36 semanas: por debajo del borde costal.
En la proximidad de las 40 semanas del fondo uterino desciende ligeramente.

Regla De Mc Donald: Con este método se puede calcular las semanas de edad gestacional, determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino.
El valor en centímetros del espacio, se multiplica por 8 y se divide para 7.
Ejemplo: 20 cms x 8 = 160 ./. 7 = 22.8 semanas

Con una mano se fija el extremo inicial de la cinta en el borde superior del pubis y con la otra mano se desliza la cinta entre los dedos índice y mayor hasta delimitar el fondo uterino con el borde cubital de esta mano.



Historia Clínica Obstétrica:

Interrogatorio
·         Ficha clínica.
Edad.
Sexo.
Estado civil.
Ocupación.
Origen y lugar de residencia.
Escolaridad.
Religión. 

  • Motivo de consulta.
Signos y síntomas principales.

  • Principio y evolución del padecimiento actual.
  • Antecedentes heredofamiliares
Principalmente patologías hereditarias o
Infectocontagiosas.
Patología que puede heredar el niño: sordera, ceguera, gemelaridad, alteraciones metabólicas y cromosómicas

  • Antecedentes personales no patológicos.
Inmunizaciones
Hábitos y costumbres
Tipo de sangre

  • Antecedentes personales patológicos.
Diabetes, epilepsia, cardiopatías, HTA, ETS, tuberculosis, fiebre reumática, etc.
Rubéola u otras virosis
Toxicomanías
Trasfusiones
Antecedentes de cirugías.

  • Antecedentes ginecoobstétricos.
Menarca, ritmo, y tipo.
IVSA, y número de compañeros sexuales.
G, P, A, C, hijos vivos, partos pretérminos y muertes perinatales.
FUM, FPP, FUP.
Leucorrea, dispareunia y sinusorragia.

  • Interrogatorio por aparatos y sistemas
Síntomas urinarios.
Hiperemesis.
Exploración física.
Somatometria
Signos vitales
Medición de altura uterina
Establecer situación, presentación, posición y encajamiento fetal (maniobras de Leopold)
Movimientos fetales
FCF
Actividad uterina
Exploración cervicovaginal
Edema.
Exploración general.
Coloración. Se observan las superficies mucosas de la boca y conjuntivas, y las palmas, en busca de palidez notable, o cianosis.1
Dientes. Se examinan las encías y los dientes, y se registra el numero de piezas faltantes o cariadas.
Cuello. En el embarazo es normal la hipertrofía moderada del tiroides pero si coexiste con manos húmedas o calientes, taquicardía y un estado de agitación, es posible la tirotoxicosis.1
Mamas. Se hace inspección y palpación general de las mamas, en primer lugar para determinar su regularidad y ausencia de nódulos o masas que podrían indicar neoplasia, y en segundo lugar para la exploración de los pezones.1
Corazón. Se valora cuidadosamente su tamaño, frecuencia y la presencia de soplos
Tórax. Se observa la configuración y simetría del tórax, así como su grado de expansión
Abdomen. Se busca la presencia de cicatrices, visceromegalias, tono muscular.1
Miembros. Se busca edema y en las inferiores, varicosidades.1
Paraclínicos.
Biometría hemática
Grupo sanguíneo y Rh
Química sanguínea.
Examen general de orina
VDRL
Otros (Papanicolao, Ac antirrubeola, renina plasmática, cultivos cervicales, prueba de Sabin-Feldman (toxoplasmosis), etc. 

CONTROL PRENATAL.

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbi-mortalidad materna y perinatal. Debe ser eficaz y eficiente.

Objetivos Generales:

ü  Disponer en un solo documento, de toda la información mínima necesaria.
ü  Identificar factores de riesgo materno y fetal.
ü  Precisar con mayor exactitud la edad gestacional.
ü  Diagnosticar la condición fetal y vigilar, su desarrollo.
ü  Diagnosticar la condición materna.

Características:

1. Precoz. Debe iniciarse lo más pronto posible, tan pronto como la madre sabe que está gestando.

2. Periódico. Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo de bajo riesgo los controles deben ser:

- Mensuales: hasta las 28 semanas de gestación.
- Quincenales: desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación.
- Semanales a partir de las 36 semanas hasta el parto.

En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser con menos intervalo de tiempo entre cada control, siguiendo el criterio del médico.

3. Completo. Tomando en cuenta a la salud integral de la mujer embarazada:

- Examen general de la gestante.
- Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.
- Atención nutricional.
- Atención odontológica.
- Atención sobre inmunizaciones.
- Atención en salud mental.
- Atención social y visitas domiciliarias, si es que las necesita.
- Educación para la salud, y sobre todo acerca de los factores relacionados con el embarazo.

Primera Consulta:

La primera consulta es muy especial, porque la paciente debe vencer la timidez, permitirá aclarar dudas y temores respecto al embarazo.
- Se examinará totalmente y se pedirá una serie de exámenes auxiliares:
- Test de Embarazo.
- Exámenes de sangre: Hemograma completo.
- Examen completo de orina: en busca de infección urinaria o albuminuria (eclampsia).
- Test de citología (Papanicolau), para  descartar cáncer de cuello uterino.
- Ecografía obstétrica, aconsejable antes de las 12 semanas embarazo permite establecer  la edad gestacional con mayor precisión.

Indicaciones Generales:

1. La dieta. Es fundamental cuidar la dieta de la futura madre. Es también necesario insistir acerca de una preparación higiénica de los alimentos.

2. La higiene personal. Debe observar las reglas de higiene general al mayor grado posible durante el embarazo.

3. La actividad física. El ejercicio físico moderado es medida conveniente en la embarazada. Se desaconseja el ejercicio de altacompetición, de contacto y buceo. Se debe evitar el aumento sostenido de temperatura en la gestante, para no exponer al feto a hipertermia. Se aconseja una reducción gradual hacia el tercer trimestre.

4. La educación. Es importante tratar de que la paciente tenga la mayor información veraz acerca de su condición de embarazada y de todos los aspectos biológicos del embarazo.

5. Psicoprofilaxis obstétrica. Implica la preparación física y mental de la paciente y pareja programada, apropiada y que tiene por objeto, permitir que el nacimiento del producto, se realice en las mejores condiciones de colaboración física y mental de la madre.

6. Medicamentos. Se recomienda suspender la administración de medicamentos a las mujeres embarazadas, lo más que sea posible, administrarlos solo cuando sea urgente; evitando los agentes nuevos o en fase de experimentación, y usarlos sólo cuando sea necesario, a las dosis más bajas que se requieran para que sea de eficacia clínica.

7. Consejería. Esta debe ser una herramienta de prevención y de promoción de la salud. Debe incluir temas específicos, guía y pautas de alarma. Se debe reforzar la idea que estar embarazada no es estar enferma. El embarazo es una etapa normal y especial de la vida pero de ninguna manera invalidante, evitando conductas sobreprotectoras o de descuido.

8. Relaciones Sexuales. La normalidad respecto a este tema, es lo que cada pareja esté en condiciones de aceptar. A lo largo del embarazo existen variaciones en la libido de la gestante, pero muchas veces esto se debe a temores y prejuicios, informar que las relaciones sexuales no dañan al bebe y que su actividad sexual dependerá de su decisión, en relación al bienestar de la pareja.

9. Alimentación. La dieta debe ser balanceada. Solo el requerimiento de calcio y hierro aumenta. Se deben ingerir alrededor de 1200 mg de calcio elemental. Esta cantidad se encuentra en 5 porciones de lácteos/día (1 porción de 250 ml leche o 250 grs. de yogurt o 1 porción de queso o 1 huevo).

10. Tabaquismo y alcohol. El consumo de alcohol durante el embarazo se asoció a bajo peso al nacer, aunque no se sabe cuánto alcohol sería perjudicial para el feto, se aconseja no ingerir alcohol durante el embarazo. El fumar se asoció a una variedad de efectos adversos para el feto en numerosos estudios, se debe realizar consejería desalentando el hábito tabáquico durante la gestación.

11. Genética. Actualmente existen algunos test para el diagnóstico prenatal de síndrome de Down y defectos del cierre del tubo neural. El triple esquema con marcadores serológicos en sangre materna con alfa feto proteína baja, estriol no conjugado bajo, y gonadotrofina coriónica humana aumentada, entre la semana 10-12 de gestación identifica el 80% de los fetos con síndrome de Down con una tasa del 5% de falsos positivos.


Acciones Y Procedimientos Periodicos:

1. Apertura del Carné Perinatal y elaboración de la Historia Clínica Perinatal:
- Proporciona información necesaria de manera simple.
- Identifica riesgos en la madre.
- Registra la evolución del embarazo, parto y antecedentes del recién nacido.

2. Medición peso/talla materna:
- Evalúa el estado nutricional de la embarazada.
- Ayuda en el seguimiento del incremento de peso durante el embarazo.

3. Determinación de la presión arterial:
- Seguimiento de hipertensión previa.
- Detección de hipertensión inducida por el embarazo.

4. Examen clínico general:
- Evalúa el estado general de la embarazada y su adaptación a la gestación.
- Permite detectar alteraciones que pueden afectar a la madre y al feto.

5. Examen de mamas:
- Identifica anormalidades anatómicas, nódulos.
- Seguimiento de los cambios durante el embarazo.

6. Examen ginecológico:
- Detectar precozmente vulvovaginitis, ITS y/o cáncer cervicouterino.
- Tratar y evitar complicaciones.
- Primer trimestre del embarazo.

7. Inspección odontológica:
- Identifica focos sépticos.
8. Determinación de la edad gestacional:
- Permite buen control del embarazo.
- Permite evaluar ganancia de peso materno y crecimiento fetal.
- Permite evaluar la fecha probable del parto.

9. Diagnóstico de vitalidad fetal:
- Percepción movimientos fetales (primípara entre las 18 a 20 semanas), orientar que permite vigilar el estado del feto.
- Auscultar fetocardia
.
10. Evaluación del Crecimiento Fetal:
- Determinar altura uterina y evaluar variaciones por encima percentilo 10 ó 90.
- Identificar macrosomía fetal.
- Identificar retardo de crecimiento in útero.

11. Diagnóstico de la presentación fetal:
- Identificar presentación fetal anormal a partir de la semana 28 de gestación.
- Orientar a la paciente sobre posibilidad de parto por cesárea.

12. Clasificación de la embarazada según su riesgo:
- Clasificar en cada control.
- Enseñar a la gestante a identificar signos de complicación.
- Evaluar manejo en primer nivel de atención o caso necesario transferir.

13. Consejería:
- Primer trimestre:
Signos y síntomas normales del embarazo.
Orientación nutricional.

- Segundo y Tercer trimestre:
Preparación amamantamiento.
Signos de alerta o complicaciones frecuentes.
Preparación para el parto.
Control puerperal
Planificación familiar.

14. Indicación de hierro y ácido fólico:
- Prevención y tratamiento de la anemia gestacional.
- Idealmente durante todo el embarazo y la lactancia.
- Aclarar efectos colaterales y como resolverlos.

15. Indicación de toxoide tetánico.
- Informar importancia e inocuidad para el feto.
- Completar esquema de vacunación.

16. Indicación y análisis de exámenes de laboratorio.


 Criterios De Transferencia:

Se debe valorar la transferencia inmediata de la paciente ante cualquiera de los siguientes síntomas y signos de alarma.

- Pérdida de sangre vía vaginal.
- Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto.
- Disminución de los movimientos fetales o su ausencia.
- Pérdida de líquidos vía vaginal.
- Aumento de volumen de sus miembros inferiores y cuerpo.
- Dolor de cabeza intenso y permanente
- Fiebre que no se puede controlar.
- Nauseas y vómitos intensos y repetidos.
- Orina escasa o molestias al orinar que no cede a tratamiento establecido.
- Dolor en el epigastrio.
- Otros síntomas, de acuerdo a factor de riesgo asociado


Planos de hodges:
Los planos de Hodge son unos niveles usados para dividir imaginariamente la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior con el fin de ubicar la posición de la presentación fetal durante el nacimiento, en su paso por el canal del parto.
En total son en número de cuatro planos numerados desde arriba hasta abajo, siendo el primer plano el más alto y el cuarto el inferior. Sobra decir que, en el momento del parto, la posición vertical y el balanceo pélvico ayuda a este descenso pélvico.
§  El primer plano es el superior de los cuatro, se extiende con una línea imaginaria que corre desde el extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.


El segundo plano es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que es una presentación fija.
                                    


§  El tercer plano, igualmente paralelo a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la altura de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que está encajada. La parte más prominente del feto sobresale de la vulva sólo entre contracciones.


§  Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del vértice del hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores. se dice que está profundamente encajada. La parte más prominente del feto sobresale de la vulva aún entre contracciones, y es el paso previo al alumbramiento.
                                         


Anatomía de la Pelvis
Formada por: Sacro, cóccix y 2 costales
Funciones: soporte, Márgenes óseos del canal de parto
Articulaciones: Sacrilica y sínfisis del pubis





EVALUACION CLINICA DE LA PELVIS
Los mecanismos del trabajo de parto son esencialmente procesos de acomodación del feto al pasaje óseo que debe atravesar; por lo tanto, la forma y el tamaño de la pelvis son extremadamente importantes en obstetricia.

En la pelvis verdadera encontramos el estrecho superior medio e inferior.

ESTRECHO SUPERIOR

1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Conjugado anatómico verdadero o promontosuprapubico: mide 11 cm. o
más.
• Promontopubiano mínimo o conjugado obstétrico mide: 10,5 cm.
• Promontosubpubiano o conjugado diagonal mide: 11,5 cm.

2) DIAMETRO TRANSVERSAL:
• Transverso útil mínimo: 12,5 cm.
• Transverso anatómico o máximo (no útil): mayor a 13 cm.
3) DIÁMETRO OBLICUO: (# 2) derecho e izquierdo
Menor de 13 cm.


ESTRECHO MEDIO
1) DIAMETRO INTERESPINOSO O BICIATICO:
• 10,5 cm. o más
• Más pequeño de la pelvis.
2) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Mide 11,5 cm.
3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR:
• Menor 4,5 cm.

ESTRECHO INFERIOR
1) DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
• Subcoccisubpubiano: 9cm.
• Subsacrosubpubiano: 11 cm.
• Generalmente el diámetro antero posterior mide: 9,5 a 11,5 cm.
2) DIAMETRO TRANSVERSO:
• Biisquiatico – transverso del estrecho inferior: mayor de 8 cm.
Generalmente 11 cm.
3) DIAMETRO SAGITAL POSTERIOR:
• Excede los 7,5 cm.
 



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright (c) 2010 "Obstetricia I". Design by WPThemes Expert

Themes By Buy My Themes and Direct Line Insurance.