CÁNCER CERVICO UTERINO
Introducción
El cáncer Cervico uterino es la segunda causa de muerte por neoplasias
malignas en la mujer; sin embargo
gracias a la citología se le puede detectar y tratar temprana y oportunamente reduciendo
ampliamente el impacto de esta enfermedad.
El CaCu es el mas invasor
durante el embarazo aunque es poco frecuente la vinculación de ambos.
Concepto
El cáncer CervicoUterino
es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y
que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución.
¿Dónde se origina?
La parte del cuello
uterino más cercana al cuerpo del útero se llama endocérvix.
La parte próxima a la
vagina, es el exocérvix (o ectocérvix). Los dos tipos principales de células
que cubren el cuello del útero son las células escamosas (en la exocérvix)
y las células glandulares (en la endocérvix). El lugar donde estos dos
tipos de células se unen se llama zona de transformación, donde se
origina la mayoría de los cánceres de cuello uterino
La mayoría de los
cánceres de cuello uterino se originan en el revestimiento de las células del
cuello uterino. Estas células no se tornan en cáncer de repente, sino que las
células normales del cuello uterino se transforman gradualmente en cambios
precancerosos, los cuales se convierten en cáncer.
Clasificación
Etiología
Según la OMS CaCu es
la segunda causa de mortalidad femenina en todo el mundo con unas 300.000 por
año.
·
En
México en el año 2000 se presentaron 12,512 nuevos casos de los cuales 5777
(46%) fueron decesos.
·
Los
6735 casos restantes (54%) fueron manejados
con histerectomía total y tratamiento de quimioterapia y radioterapia.
Sin embargo, cada vez
es mas común ver mujeres de entre 20 y 30
y sobre todo durante el embarazo.
·
Uno
de 118 carcinomas invasores recae en la embarazada
·
Uno
de cada 150 embarazos esta presente una lesión preinvasora
·
Uno
de cada 1000 1500 embarazos existe un cáncer de cuello uterino
El Ca Cu mas común
dentro de estas circunstancias es el escamoso que se encuentra en el 95% de los
casos en una edad prevalente de 33 – 35 años.
Factores de riesgo
·
Infección
con el virus del papiloma humano
·
Fumar
Fumar expone al
cuerpo a numerosas sustancias químicas cancerígenas que afectan otros órganos,
además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los
pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo.
Se han detectado
subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los
investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el
cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino.
Además, fumar hace que el sistema inmune sea menos eficaz en combatir las infecciones
con VPH.
·
Inmunosupresión
El virus de
inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el sida (AIDS),
causa daño al sistema inmunitario del cuerpo y ocasiona que las mujeres están
en un mayor riesgo de infecciones con VPH. Esto puede explicar el riesgo
aumentado de cáncer de cuello uterino en las mujeres con AIDS.
·
Alimentación
Las mujeres con una
alimentación con poco contenido de frutas, ensaladas y verduras pudieran
aumentar el riesgo de cáncer cervical. Además, las mujeres que tienen sobrepeso
tienen una mayor probabilidad de padecer adenocarcinoma del cuello uterino.
·
Píldoras
anticonceptivas
Existe evidencia de
que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el
riesgo de cáncer de cuello uterino.
·
Pobreza
La condición pobreza
es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas
personas con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención
a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou.
Esto significa que es
posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres
y cánceres de cuello uterino.
·
Antecedentes
familiares de cáncer de cuello uterino
Signos y síntomas
Las mujeres con
cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres usualmente no
presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan sino hasta que un precáncer
se torna en un cáncer invasivo verdadero y crece hacia el tejido adyacente.
Cuando esto ocurre, los síntomas más comunes son:
·
Hemorragia
·
Leucorrea
·
Sin
prurito
·
Dolor
en la zona pélvica
·
Perdida
de peso anemia
·
Edema
en miembros inferiores
Complicaciones materno - fetales.
Dentro delos efectos
que tiene el cáncer en embarazo es el estado emocional ya que entra en juego una
decisión muy importante…
¿seguir o no seguir
adelante con el embarazo?
Esta situación debe
ser considerada no solo tomando en cuenta la evolución natural de la enfermedad
sino también el estadio de la gestación; ya que haya dos factores a considerar:
1.
si
la gestación impone un obstáculo
importante en el tratamiento de la madre
2.
si
el feto sufrirá un daño grave con el tratamiento.
No existe un aumento de
aborto espontaneo y la frecuencia de partos prematuros es baja. Ya que la afectación
de la madreo el feto nos es propiamente causada por el cáncer sino por las
exigencias terapéuticas, es importante mencionar que en general 98% de los casos el feto no sufre daño alguno
ya que desde el segundo trimestre cuenta con una protección inmunitaria (la
placenta) competente y total.
Complicaciones
fetales
·
Hipertiroidismo intrauterino por yodo entre
las 10 y 20 SDG
·
Mutaciones por selenio, calcio y fosforo
entre las 12 y 28 SDG
·
Microencefalia, restricción del crecimiento y
retraso mental entre las 12 y 20 SDG
·
Problemas dérmicos (alopecias, eritema, etc)
después de las 20 SDG
·
Depresión hematológica
·
Aborto o muerte in utero por sobre exposición
exposición (3GY) durante toda la gesta
Diagnostico
·
Frotis o Papanicolaou
La prueba de
Papanicolaou es la prueba de detección principal para el cáncer de cuello uterino
y los cambios precancerosos.
·
Prueba
del VPH
Se realiza en dos
situaciones:
1.
La
prueba del gen VPH se puede usar como prueba de detección del cáncer
cervical, en combinación con la prueba
de Papanicolaou, en las mujeres mayores de 30 años
2.
La
prueba de VPH ADN también se pueden usar en las mujeres de cualquier edad que obtuvieron
resultados ligeramente anormales en la prueba de Papanicolaou (ASC-US) con el
fin de determinar si es necesario que se hagan más pruebas o recibir
tratamiento
·
Colposcopia: Es una técnica utilizada para detectar y tratar lesiones
precancerígenas y cancerosas en el cuello de la matriz.
Signo
de Chrobak: hundimiento de
una sonda en un tejido necrótico, en particular el observado en carcinoma de
cérvix.
Prueba de schiller: Prueba en la que se aplica yodo al cuello uterino. El yodo colorea las
células sanas de color marrón; las células anormales permanecen sin color y,
por lo general, su aspecto es blanco o amarillo.
Prueba de Richard Collins: Consiste en pintar la vulva con Azul de
toluidina al 1%, luego lavar con ac. Acético. El azúl de toluidina es captado
por los núcleos celulares. En áreas de hiperqueratosis al colorante no es
captado (falsos negativos), mientras que en erosiones y úlceras la tinción es
muy marcada (falsos positivos).
·
·
Conización
En este
procedimiento, también conocido como conización, el medico extrae del
cuello uterino un fragmento de tejido en forma de cono.
·
Curetaje
cervical (raspado cervical)
Algunas veces, la
zona de transformación (el área en riesgo de infección con VPH y precáncer) no
se puede ver con el colposcopio.
En esa situación, se
tiene que hacer algo distinto para examinar esa área y determinar si hay
cáncer.
Esto significa hacer
un raspado en el endocérvix al insertar un instrumento estrecho (la cureta)
en el canal endocervical (el conducto entre la parte externa del cuello uterino
y la parte interna del útero).
Tratamiento
La conducta del tratamiento
dependerá de la edad gestacional en que se realiza erl diagnostico asi como el
estadia del carcinoma,
La distinción entre la neoplasia intra epitelial
cervical, carcinoma micro invasor y carcinoma invasor es fundamentalpara el
manejo adecuado y oportuno.
1. Neoplasia intra epitelial cervical
(estadio 0 y I)
·
Primer
trimestre
De ser necesario puede
realizarse conización cervical, por electrocirugía o con laser de dióxido de
carbono; ya que esta contraindicada la conización en frio.
·
Segundo
trimestre
ü Se
recomienda vigilancia estrecha mensual.
ü Embarazo
via vaginal, salvo contraindicaciones obstétricas ()
ü Nueva
valoración a las 6 a 9semanas post parto para conocer el estado de la lesión
sin los efectos gravídicos, para manejo terapéutico de histerectomía y/o
tratamiento farmacológico y radiológico.
2. Carcinoma invasor (estadio II y III)
Cuando se comprueba la
presencia de un carcinoma micro invasor la estrategia de manejo varia según se
trate de la primera o segunda mitad del embarazo.
·
Primera
mitad del embarazo
1.- conducta expectante con
control estricto cada 1 o 2 meses hasta llegar al termino de la gestación.
2.- histerectomía total
simple a los 15 días post parto.
Ante la duda de que se trate
realmente de un carcinoma micro invasor se justifica la aplicación de
radioterapia, seguida de la histerectomía total ampliada posterior al embarazo.
ü Hasta
3mm de profundidad o 7mm de extensión superficial: histerectomía simple con
1cmm de manguito vaginal)
ü Mas
de 3mm de profundidad o mas de 7mm de extensión lineal: histerectomía radical
ampliada con linfadenectomia bilateral.
·
Segunda
mitad del embarazo
Se aplica las mismas secuencia
de acuerdo al estadio y/o grado, ampliando el
tratamiento a cesárea + histerectomía total, con previa confirmación de
madurez pulmonar fetal mediante amniocentesis.
Carcinoma
invasor (estadio IV)
Varía de acuerdo a la edad
gestacional
·
Primeras
20 SDG
ü Histerectomía
radical + linfadenectomia con radiación llegando al aborto.
ü Radiación
y quimioterapia externa e interna llevando al aborto.
Tercer
trimestre
Cuando el diagnostico no se
establece sino hasta el tercer trimestre debe esperar hasta que el feto madure,
mientras que ala vez se la aplican inductores de maduración pulmonar y se
establece neuroprotección fetal.
ü Betametasona o dexametasona.
Se administra una dosis
24mg/día, dividida para aplicaciones cada seis u ocho horas, durante dos días.
Luego la dosis se repite cada 7 días hasta alcanzar las 34 SDG
ü Aminofilina
Se da dosis de 250mg, diluida,
por vía intravenosa cada 12 hrs por 6 ocasiones. Su aplicación inicia a las 28
SDG en una solo dosis. Es empleada cuando el uso de los cortico esteroides esta
contraindicado.
ü Tiroxina
A partir de las 26 SDG se
hace aplicación semanal directa, en el compartimiento fetal de 500 microgramos
de levotiroxina intraamniotica.
En cuanto a la
neuroprotección fetal, se persigue la reducción de la incidencia de hemorragia
intraventricular.
ü Fenobarbital
Se aplica fenobarbital en
dosis de 1mg por kilogramo de peso de la madre sin exceder los 70 mg, como
dosis única en 24 horas, diluida en solución fisiológica, que debe pasar en 2h
por vía intravenosa, seguida de 100mg por vía oral cada 24 hrs, hasta la
resolución del embarazo.
ü Vitamina K
Se complementa con vitamina
k , 10mg IM en 24 hora, seguida de 20mg cada 24horas por vía oral hasta el
nacimiento del producto.
Cuidados de enfermería por
niveles de atención
Fomento a la salud
- Control Prenatal:
aquí se valorara los riesgos que corre la madre al continuar con su
embarazo en cualquier etapa del cáncer de cuello así como las
probabilidades de sobrevivencia del binomio.
- Signos y síntomas
- Manejo de suplementos
alimenticios: para compensar la perdida de peso o
tratar la anemia presente.
- Educación para la
salud: manejo de la información oportunamente
por todos los medios de comunicación disponibles, así como el manejo de
los medios de diagnostico y de sobremanera la información y manejo de la
vacuna profiláctica contra el VPH 16 y 18.
Protección
especifica
- Riesgos: se
tendrá que valorar no solo la posible perdida del binomio por la ausencia
o el manejo del tratamiento, así como
las consecuencias y/o alteraciones fisiológicas o neurológicas en
el producto.
- Estudios de laboratorio
y gabinete: BH, QS, TP, TPT, EGO, GRUPO SANGUINEO, USG, prueba de Frotis o Papanicolaou,
prueba de VPH, colposcopia,
biopsia, conización, etc. Así
como el manejo de específico de la cantidad de rad en las técnicas
radiológicas.
Bibliografía
} Torres
L. Alfonso, “Cáncer Ginecológico Dx.
Y Tx.”, ed. Mc Graw Hill Interamericana, Edición 1ª,2004, México, pp 295-304.
} MATEU
Aragonez José Ma. “Cáncer de Utero, Diagnostico precoz del carcinoma
cervical y endometrial” , ed. JIMS S.A, edición 1ª, Barcelona, 1982 , pp.
24- 44, 139-152
} López-Saavedra
y Lizano-Soberón, “Cáncer CérvicoUterino y el virus del papiloma humano: la
historia que no termina”, cancerología, edición 1ª, México 2006, pp. 31-55.
} Instituto
Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, CancerNet en
http://cancernet.nci.nih.gov
0 comentarios:
Publicar un comentario